lunes, 13 de marzo de 2017

MÁQUINAS, ventaja mecánica.

En la sesión del pasado viernes, trabajamos sobre las máquinas. Como pudimos ver, es un contenido que trabaja el alumnado de Educación primaria, aprendiendo que son, por un lado aparatos que transmiten y cambian fuerzas, y por otro lado, herramientas que sirven para minimizar el trabajo y el esfuerzo.

Trabajamos una serie de conceptos nuevos (en mi caso). Destacaría el concepto de ventaja mecánica, magnitud adimensional que indica cuánto se amplifica la fuerza aplicada usando un mecanismo para contrarrestar una carga de resistencia. Podemos entender dicha definición mediante la siguiente fórmula:

                 VENTAJA MECÁNICA = fuerza de carga / fuerza de esfuerzo

Para poder llevar a cabo esta actividad nos hemos centrado en el plano inclinado. Las rampas son planos inclinados. A pesar de que se debe hacer un esfuerzo, es mejor al necesario para elevar la carga en vertical, mientras que el esfuerzo en distancia es mayor que en la distancia vertical.

Como he mencionado anteriormente, hemos llevado a cabo una actividad en la que lo hemos puesto en práctica. Para ello, hemos utilizado un plano (desde diferentes alturas) y un coche de juguete con un peso concreto (dicho peso lo averiguamos gracias a un dinamómetro). Tras realizar los siguientes pasos hemos calculado la ventaja mecánica:

PLANO INCLINADO:

- Coloca libros a una altura que después medirás debajo de uno de los extremos de una tabla.
- Une el dinamómetro al vehículo y mide la Fuerza de la Masa (FM)
- Mide la Fuerza de Esfuerzo (FE) necesario para elevar la altura del ladrillo y la Distancia de Esfuerzo realizada (DE) realizada.
- Mide las variables (FE y DF) para subir el vehículo a una altura del libro
- Recoge los datos en una tabla.

Una vez realizada dicha actividad y los cálculos necesarios, obtenemos la siguiente tabla en la que se recogen todos los datos obtenidos:

(Dichos cálculos se han realizado tomando como referencia 4,0 N de fuerza de masa, esto es, el peso del móvil utilizado, multiplicando la masa por la gravedad habiendo redondeado los 9.8 N d egravedad a 10 N según los datos del dinamómetro)


Altura del ladrilloFuerza de esfuerzoDistancia de esfuerzoVentaja mecánica
13 cm0,5 N100 cm4,0 N / 0,5 = 8 N
36 cm1,1 N100 cm4,0 N / 1,1 = 3,63 N
55,5 cm2,3 N100 cm4,0 N / 2,3 = 1,73 N

Concluyendo, a mayor fuerza de esfuerzo, mayor ventaja mecánica, debido a la relación existente al aplicar la fórmula.
LA FUERZA DE CARGA ES CONSTANTE Y EL RESTO DE CONCEPTOS VARÍAN.



FACTURA ELÉCTRICA

En esta entrada, vamos a realizar simulaciones mediante https://facturaluz.cnmc.es/facturaluz1.html#datos mediante los datos de nuestras facturas eléctricas; para comprobar si podemos ahorrar o no, modificaremos diferentes aspectos tales como la potencia contratada o el consumo realizado partiendo de los datos reales de ésta. Además, comprobaremos si sería posible dicho ahorro cambiándonos de compañía a Som Energía.

Para comenzar, voy a partir de los datos reales de mi factura cuya compañía es Iberdrola:

1. PERÍODO DE FACTURACIÓN

     · Fecha inicio: 18/01/2017
     · Fecha final: 24/02/2017


2. PEAJE DE ACCESO Y POTENCIA

     · Peaje de acceso: 2.0A
     · Potencia: 3,3 kW

3. CONSUMO

      · Consumo:240 kWh

4. EQUIPO DE MEDIDA

      · Importe alquiler equipos de medida y control 0,67€

5. IMPUESTOS

      · IVA

TOTAL FACTURA: 55,59€

Si realizamos la simulación de mi factura en Som Energía, los datos obtenidos y, por lo tanto, el precio a pagar sería el siguiente:

1. TÉRMINO FIJO 13.77€

2. CONSUMO (tarifa 2.0A) 32.43€

3. IMPUESTO ELÉCTRICO 2.36€

4. EQUIPO DE MEDIDA 47.00€

5. IVA O EQUIVALENTE 20.07€

6. TOTAL FACTURA: 115.36€

Como podemos comprobar, en mi caso no saldría rentable cambiarme de compañía, puesto que consumiendo lo mismo, pagaría más del doble de lo que pago actualmente con Iberdrola. No obstante, siempre podemos reducir el pago de nuestra factura haciendo un consumo responsable de la energía en nuestros hogares.

Si nos cambiásemos de compañía a Som Energía, deberíamos valorar si nos compensa o no pasarnos a la Tarifa eléctrica 2.0 DHA, también conocida como Tarifa con Discriminación Horaria en la que se reduce el precio del kWh en las horas de noche y aumenta en las horas de día.








lunes, 20 de febrero de 2017

Centrales de transformación de energía

En esta sesión, hemos trabajado los diferentes tipos de centrales en las que se realiza dicha transformación de energía, así como en qué se basa la conocida clasificación de ENERGÍAS RENOVABLES y ENERGÍAS NO RENOVABLES. A su vez, hemos tenido la posibilidad de conocer la materia prima que utiliza cada central, su funcionamiento, los impactos ambientales que generan y las centrales más cercanas a la UPV/EHU.

Para poder realizar dicha clase, previamente a cada alumno se le asignó una central, de manera que tuvimos que buscar información sobre el funcionamiento de dicha central para después, poder compartirlo con todos nuestros compañeros.

Mediante este esquema, se pueden ver todas las centrales sobre las que tratamos en esta sesión:




Mostrando Captura de pantalla (157).png


















miércoles, 15 de febrero de 2017

¿Cuánto consumen nuestros electrodomésticos?

Una de las cuestiones que estamos trabajando últimamente en el aula es la del consumo energético. Por eso, con el fin de ahorrar y saber si la potencia contratada en nuestros hogares es la correcta, vamos a analizar la potencia que consumen los electrodomésticos de mi casa:

           ELECTRODOMÉSTICO                                                 POTENCIA

1.            MICROONDAS............................................................     1270W
2.            HORNO........................................................................      2460W
3.            LAVADORA.................................................................      2300W
4.            LAVAVAJILLAS..........................................................      2000W
5.            FRIGORÍFICO...............................................................       300W

La tabla de valores que nos ofrece la siguiente página web: http://www.bajatelapotencia.org/la-potencia-que-necesitas/ es la siguiente:
ElectrodomésticoPotencia
Frigorífico250 – 350 W (0,250 – 0,350 KW)
Microondas900 - 1500 W (0,900 – 1,500 KW)
Lavadora1500 - 2200 W (1,500 – 2,200 KW)
Lavavajillas1500 - 2200 W (1,500 – 2,200 KW)
Horno1200 - 2200 W (1,200 – 2,200 KW)
Vitrocerámica900 - 2000 W (0,900 – 2,000 KW)
Televisor150 - 400 W (0,150 – 0,400 KW)
Aire acondicionado900 - 2000 W (0,900 – 2,000 KW)
Calefacción eléctrica1000 - 2500 W (1,000 – 2,500 KW)
Calefacción eléctrica de bajo consumo400 – 800 W (0,400 – 0,800 KW
(Así, podemos comparar el promedio de la potencia habitual que consumen dichos electrodomésticos, con la potencia consumida por los nuestros. En mi caso, se encuentra dentro de dichos baremos).

En dicha página, se explica una forma de comprobar y calcular si la potencia que tenemos contratada es la más adecuada o no. Para poder realizar dichos cálculos, debemos sumar la potencia (kW) de todos los electrodomésticos de mayor potencia, añadiéndole un margen de 1 kW (para la iluminación y pequeños electrodomésticos)

Para continuar, debido al Factor de Simultaneidad, debemos dividir el resultado de la suma anterior entre 3, puesto que no todos los aparatos deben funcionar a la vez.

En mi caso, y teniendo en cuenta que mi potencia contratada es de 3,3 kW:

1,27kW (microondas) + 2,46kW (horno) + 2,3kW (lavadora) + 2kW (lavavajillas)
+ 0,3kW (frigorífico) = 8.33kW


8,33 : 3 =2.77kW

Podemos comprobar, que la potencia contratada es superior a la que realmente se consume.







lunes, 6 de febrero de 2017

LA ENERGÍA


En la clase del pasado viernes, tratamos diferentes aspectos relacionados con la energía.

En primer lugar, cada alumno/a conoció sus ideas previas con respecto al tema mediante un "cuestionario" (muy divertido) que realizamos en forma de juego mediante una aplicación: "KAHOOT".

A continuación, nos juntamos en grupos de 3 personas con el fin de, reunir entre los 3 miembros todos los tipos de energía que conocíamos. Una vez finalizada dicha actividad, comentamos entre todos, qué tipos de energía conocíamos, y descartamos alguna que otra, puesto que muchas veces, se confunden los términos de ENERGÍA y FUERZA.

Para terminar, tratamos el tema de las transformaciones de la energía, así como su principio:

"LA ENERGÍA NI SE CREA NI SE DESTRUYE, ÚNICAMENTE SE TRANSFORMA"

A continuación, he elaborado un mapa conceptual que reúne todo lo trabajado en esta clase:
                        
                                       *(hacer click en la imagen para ampliar)

martes, 1 de noviembre de 2016

MECÁNICA

¡¡¡Buenísimos días!!!

Aprovechando que tenemos un maravilloso puente de 5 días, escribo hoy la entrada correspondiente al pasado jueves, día 27 de octubre.

El día anterior, el miércoles día 26 de octubre, decidimos hacer huelga con motivo de la LOMCE, es por eso por lo que ese día no acudimos a la universidad para impartir ningún tipo de materia.

Retomando lo anterior, el jueves comenzamos la clase con una serie de experimentos que verificaban las hipótesis realizadas días anteriores a raíz de una ficha tipo test que realizamos y a partir de la cual surgieron una clase de dudas. Fue bastante interesante, puesto que los experimentos estaban muy bien pensados y creo que después de esto, nadie tiene ninguna duda sobre las afirmaciones de la ficha repartida.

Para continuar y poder avanzar materia, Joserra nos presentó el siguiente tema sobre el que íbamos a aprender: "Mecánica". En este tema se presentan las leyes de Newton:

            · 
La primera ley de Newton, establece que un objeto permanecerá en reposo o con movimiento uniforme rectilíneo al menos que sobre él actúe una fuerza externa.
         · La segunda ley de Newton
La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él, e inversamente proporcional a su masa. La dirección de la aceleración es la misma de la fuerza aplicada.
         · La tercera ley de Newton establece que siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, este ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección pero en sentido opuesto sobre el primero. Con frecuencia se enuncia así: A cada acción siempre se opone una reacción igual pero de sentido contrario.
Después, hicimos también otra serie de experimentos diferentes a los anteriores, uno con un coche y un saco de monedas que consistía en lo siguiente:

Un coche de juguete atado a una cuerda y encima de una mesa. En el extremo de la cuerda había una especie de saquito pequeño que contenía dos monedas (no me acuerdo exactamente, pero supongamos que tenía una moneda de 1€ y otra moneda de 0,10€) y que caía de la mesa, es decir, colgaba de esta. Para comprobar la velocidad a la que caía el objeto (el coche, en este caso) jugábamos con las monedas, para comprobar la influencia que tenía el peso en la caída del objeto. Además, encima del coche se ponían las mismas monedas que había dentro del saco (para que fuese directamente proporcional).

¡Se me olvidaba!
Al comenzar la clase, el profesor nos repartió una hoja donde se nos pedía que explicasemos el proceso de alimentación de las plantas para un estudio que se estaba realizando. Al principio, hubieron "discusiones" sobre si la fotosíntesis era un proceso que se daba después de que se diera la alimentación o era la propia fotosíntesis el proceso de alimentación. Finalmente supimos resolverlo de la mejor manera posible.

¡Hasta la semana que viene! Que por cierto... NOS VAMOS DE EXCURSIÓN. Así que seguramente traeré un post muy divertido y cargado de experiencias.

UN SALUDO A TODOS

miércoles, 19 de octubre de 2016

EUSKARAZ HARRO!!!

Gabon!

Gaurko klasea, nahiko arraroa izan dela esango nuke.

Hasi baino lehen, azalduko dizuet zergatik idazten ari naizen euskeraz. Lehen esan dudan lez, gaurko klasea berezia izan da. natur zientziako gai batekin hasi gara, zehatz mehatz, ariketa batzuk egiten eta guztion artean komentzatzen.

Bat-batean, klaseko giroa aldatu da. Euskararen inportantziari buruzko eztabaida sortu da. Bakoitzak bere pentsaera daukala argi geratu da, baina nire ustez penagarria da Euskal Herrikoa izan arren pentsaera hori defendatzea. 


Irakasleak izango garela suposatzen da. Zein motatako irakasleak izango gara gure hizkuntzari daukan inportantzia kentzen badiogu? Gehienen aitzaki nagusia 'denbora' da. Non geratuko lirateke euskaldunon ohiturak euskara desagertuko balitz? Euskal mitologia? Euskal-dantzak? Gure arbasoen istorioak? Euskal Herriko historia? Pentsaezina da, benetan.


Gure betebeharra gure hizkuntza sustatzea da, bai ikasten, bai irakasten.

Horretaz aparte,beste gauza bat argitu nahi dizuet: IRAKASLEA IZATEKO PRESTAKUNTZA EZINBESTEKOA DELA!!! 

Laburbilduz, gai honekin amaitzeko, gure ikasleei mentalizatu behar diegu euskara erabiltzeko, baita euskaldunon hizkuntza hedatzeko gaur egungo gizartean eta etorriko denean. Ea guztion artean lortzen dugun!!!

MILA ESKER!!!