"Las ciencias naturales son una de las armas del hombre en la lucha por su libertad" Mao Zedong
domingo, 23 de abril de 2017
Valle Salado de Añana
El pasado 9 de abril, realizamos una visita al Valle Salado de Añana; un lugar de gran importancia en cuanto a la producción de sal (fue candidato a ocupar su puesto como Patrimonio de la Humanidad). A través de dicha visita, tuvimos la oportunidad de aprender una serie de aspectos relacionados tanto con el proceso de la producción de sal, como con la historia del propio lugar.
Cuando todos los continentes se encontraban unificados en uno solo (Pangea), el Valle Salado de Añana se encontraba sumergido en el océano, y fue la evaporación de sus aguas lo que provocó la sedimentación/colocación de capas de evaporitas (rocas sedimentarias que se forman por cristalización de sales disueltas en lagos y mares costeros) en el fondo del océano.
El hecho de que podamos encontrar sal en el Valle Salado de Añana, se debe a un fenómeno geológico llamado Diapiro: ascensión de diversos materiales antiguos a la superficie de la Tierra.
Este proceso se encuentra activo desde hace 220 millones de años, hasta el día de hoy.
Los manantiales de dicho Valle cuentan con un caudal medio de 2 litros/segundo, con una concentración salina de unos 210 gramos/litro.
Para poder distribuir la salmuera por los diferentes pozos, Añana cuenta con un sistema hídrico hecho de madera. Los manantiales de salmuera se sitúan en el sur del Valle y consiste en un sistema de anales que distribuye la salmuera por toda la explotación salinera.
Los salineros del Valle Salado de Añana crearon un sistema de distribución de canales de más de 4 kilómetros construidos a partir de troncos de manera vaciados que terminan en los diferentes pozos. Los salineros interrumpían el curso del agua salada (siguiendo un horario específico) de los canales principales de distribución con arcilla, dirigiendo el caudal hasta sus pozos.
La producción de sal tiene lugar en función de las condiciones meteorológicas. Generalmente comienza en mayo y termina en el mes de septiembre, puesto que a partir de este último mes las noches retrasan el proceso de evaporación y las continuas lluvias propias de la estación de otoño, estropean la cantidad de sal obtenida.
Durante el resto de meses, los salineros realizan trabajos tanto de recuperación como de mantenimiento de las salinas. En la zona de envasado, las envasadoras trabajan todo el año limpiando, envasando y etiquetando la sal.
El proceso de producción de sal se lleva a cabo en una serie de pasos:
1. LLENADO DE LAS ERAS:
En este paso, se vierten entre 2 y 4 centímetros de salmuera sobre las plataformas horizontales con el fin de exponerla al sol y al viento.
2. CRISTALIZACIÓN:
Durante las siguientes 4 horas (aproximadamente) se produce la cristalización de la sal. Esto ocurre cuando sobre la muera depositada en las eras se crea una fina tela que cubre toda la superficie. Con el paso del tiempo, dicha tela se rompe dando lugar a las llamadas "flores de sal". Si los salineros quieren obtener dicha flor de sal, la recogen de la superficie de las eras con unas herramientas específicas para dicha operación, con el fin de evitar la rotura de las escamas; sin embargo, si lo que quieren es obtener sal mineral, removerán la flor de sal hasta tirarla al fondo de la era logrando que toda la salmuera encaje.
3. RIEGO:
En este paso, se acelera la cristalización removiendo la salmuera con un rodillo. En todas aquellas zonas en las que en la superficie existan partes secas, se añade salmuera precalentada mediante el riego para no cortar el proceso de evaporación. Para ello, se utiliza una herramienta llamada "regadera".
4. RECOGIDA DE LA SAL:
El producto se recoge cuando aún queda algo de agua en la era. Con dicha cantidad de agua, los salineros consiguen que la sal se someta a un último lavado. La recogida se hace acumulando 2 montones de sal en el centro de éstas eras. Después, dicha sal se introduce en cestos de madera de castaño, dejándola el tiempo necesario para que se escurra el líquido restante.
5. ALMACENAJE:
Una vez se escurre la sal introducida en el cesto, ésta se introduce en los almacenes de las granjas, situadas bajo las eras, en cuya superficie hay unos huecos (boqueras) por los que se vierte la sal.
6. ENVASADO:
En este paso, la sal se traslada a otros almacenes (entroje), donde se limpian pequeñas impurezas. Una vez limpia, la sal se envasa y se etiqueta en el módulo de envasado.
Para dar fin a la salida, tuvimos la oportunidad de realizar una cata de sal. Fue realmente interesante, puesto que hablamos de la importancia que tiene la sal en dicho Valle y de aspectos totalmente desconocidos para nosotros.
Lo que se ve en la imagen es la actividad de la cata de sal. En los diferentes vasos contábamos con 3 tipos diferentes de agua: agua dulce, agua salada y agua natural. A través del sentido del gusto debíamos identificar qué vaso se correspondía con cada tipo de agua.
En cuanto a las cucharillas negras, como se puede observar, están llenas de dos tipos de sal. Debíamos probarla y contestar a una serie de cuestiones que se nos rpesentaban en las hojas, tales como:
¿De qué color es la sal?
a) Blanca b) Grisacea
Dichas preguntas generaron algún que otro debate, puesto que no todos veíamos la sal del mismo color.
Por último, a la derecha de la imagen, podemos observar dos montones de sal; uno de color amarillento y otro negro. Cada uno de esos montones pertenecía a sal de un sabor, debíamos adivinar dicho sabor. (El montón amarillento era sal de ajo, mientras que el negro era sal de aceituna negra).
Desde el punto de vista de futura docente, considero que es una salida muy interesante para el alumnado de Educación Primaria por diversos motivos: porque la sal es un producto con el que se encuentran familiarizados, es decir, es algo que todos tienen en casa, y en segundo lugar porque dicho Valle se encuentra muy cerca de nosotros, lo cual puede fomentar el interés en el alumnado.
Mis expectativas con respecto a la salida no eran demasiado altas, puesto que no pensaba que la producción de sal y su proceso eran complejos; sin embargo, he podido comprobar que detrás de dicha producción hay mucho trabajo.
Además, en la página web oficial del Valle Salado de Añana, cuentan con programas didácticos dirigidos al alumnado y al profesorado, lo cual me parece muy enriquecedor, no obstante, considero que hubiese sido muy interesante que nos hubiesen hablado o informado de dichos materiales.
Probablemente realice dicha salida con mi futuro alumnado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)